Las viviendas en la URSS eran mayormente comunales, excepto para los miembros del partido, intelectuales, artistas, etc. Estas casas comunales se llamaban kommunalka. Y este tipo de hogares, compuestos en su mayoría por 2 o más familias (hay casos de hasta 8) que compartían cocina, lavabos y habitaciones, se comenzaron a crear tras el decreto del 20 de agosto de 1918, decía:
Artículo 1. Se cancela el derecho de propiedad privada de todas las parcelas sin excepción, tanto construidas como no edificadas, tanto de propiedad de particulares como de empresas industriales, y de departamentos e instituciones ubicados en todos los asentamientos urbanos.
Artículo 2. En los asentamientos urbanos de más de 10.000 habitantes, se suprime el derecho de propiedad privada de todos los edificios que, junto con los terrenos que los suban, tengan un valor o rentabilidad superior al límite establecido por las autoridades locales.1
Muchas veces estaban conformadas por un corredor que unía las habitaciones. Pero conforme fue corriendo el tiempo «el problema de la vivienda en la URSS era uno de los más agudos. […] Hasta finales de los años 50, la construcción individual era la única oportunidad para que una familia soviética media no viviera en una sola habitación, sino que tuviera una vivienda con cocina, dos o tres habitaciones, aunque sin instalaciones comunes.»2 La superficie habitable por persona era de 5,6m2 para 1950, en 1970 sería de unos 8m23mientras que para 1982 aumentaría hasta los niveles de 1931, 9m2, sin llegar a superar el nivel de 1926, 13.5m2, aunque algunos datos muestran que en realidad era de 6,4m2.4 Una comisión estadounidense encargada del estudiar la vivienda en la URSS dijo que «en los años comprendidos entre 1923 y 1950, la superficie neta urbana per cápita en la URSS descendió de 6,45 m2 a 4,67 m2», como diría un comité de EEUU: «En comparación con Estados Unidos, el pueblo soviético es el que peor se encuentra en el ámbito de la vivienda: sólo una séptima parte del nivel estadounidense».5
Pero hay lugares en donde vivir era insufrible. Por citar un ejemplo, existe un Informe del departamento de estadísticas de vivienda y servicios comunales del Servicio Central de Estadística de la URSS sobre las ciudades Velikie Luki, Voronezh, Sebastopol y Stalingrado en 1940, 1945 y 1950, que pone varios ejemplos de viviendas. Una de ellas tiene un tamaño por persona de 1,4 metros cuadrados, donde la «habitación es húmeda, semioscura, fría y el techo tiene goteras», otra vivienda de la calle Kholmskaya, la numero 13, tiene 2,63 metros cuadrados por persona, en ella «19 personas viviendo en un área de 50 metros cuadrados». El tercer ejemplo se sitúa en Vorónezh, donde «en el número 1 de la calle Kírov» viven «13 personas en una superficie de 24 metros cuadrados» o 1,85 metros cuadrados por persona. El cuarto ejemplo habla de «la calle Sredne-Moskovskaya nº 15» que estaba «habitado por 7 personas que vivían en 16 metros cuadrados; la zona del sótano es fría, húmeda y oscura», o lo mismo es, cada persona tenía 2,29 metros cuadrados. En Sebastopol, «en el número 10 de la calle Sovetskaya» había 75 personas en 150 metros cuadrados, y en el numero 32 de la misma calle «viven 8 personas en 20 metros cuadrados», es decir, 2 metros cuadrados y 2,5 metros cuadrados, respectivamente. En Stalingrado «en la calle KIM 2» tenían 5,46 metros cuadrados y «en la calle Tsiolkovskogo № 3 en la parte restante de la casa de baños destruida en el área de 100 metros cuadrados viven 21 personas», o 4,76 metros cuadrados.6 En un informe de Kaganovich de 1953, se muestra como en 1940 solo un 40% de las viviendas del parque de viviendas publicas tenía alcantarillado, mientras en 1953 el porcentaje seguía siendo el mismo (41%), además, solo el 46% de las viviendas publicas tenía suministro de agua en 1952.7 En 1975 el % seguiría siendo solo del 60%. Lo que se comprueba con una respuesta de Jruschov a los líderes del Consejo de Planificación de la Ciudad de Moscú en 1962, que dice:
Tengo que señalar que nuestra vivienda es en cierto modo desigual, y no lo apruebo, porque muchas personas llevan 10 años en lista de espera.
[…]
tenemos casas sin agua corriente, sin alcantarillado. En Moscú tenemos lugares desde el comunismo hasta el feudalismo, todos los siglos se reflejan aquí.
[Fuente: Stenogramma besedy tovarishcha N.S.Khrushcheva s rukovoditelyami Moskovskogo Soveta po voprosam gradostroitel'stva, TSAOPIM. F. 4. Op. 124. D. 9. L. 46-69, https://istmat.org/node/26312]
En cualquier caso podemos observar como la URSS no mejoró sustancialmente la vida de las personas en lo referente a la vivienda, pese a los tantos intentos.


Aquí podemos ver los datos para alguna de las principales capitales de la URSS, puesto que estos datos son de capitales, el principal objetivo de los soviéticos, en las zonas rurales era bastante peor.
«De todos los problemas urbanos soviéticos, la vivienda sigue siendo el más intransigente. El legado zarista en materia de vivienda fue nefasto. Bajo Stalin, las condiciones empeoraron. El ciudadano soviético vivía invariablemente en la miseria comunal y el hacinamiento de muchas familias en un piso era universal. En 1950, el espacio vital estimado por persona era de menos de cinco metros cuadrados».8 Así, como muestra Hunter, "en el sector de la vivienda, los datos fragmentarios indican que el parque de viviendas urbanas aumentó quizás un 12%, pero que la población urbana creció más rápidamente de lo previsto en el plan. Los metros cuadrados de superficie disponible por residente urbano se redujeron de 5,4 a 4,7."9
«Es interesante señalar que sólo el 3,5% de los trabajadores disponía de una vivienda de 9 metros cuadrados, lo que supone un nivel mínimo compatible con la salud; el 2% de los trabajadores disponía de una vivienda de menos de 4,5 metros cuadrados, es decir, menos de la mitad de la norma de salud; el 9,6% del total de trabajadores ocupaba sólo una vivienda de más de 2 metros cuadrados. […] La minoría, que constituía en su mayor parte el amplio estrato de la intelectualidad profesional soviética (especialistas), vivía en mejores condiciones de vivienda. Su nivel de vivienda era de 8,4 metros cuadrados por persona. Los empleados a los que se les asignó un espacio de vivienda considerablemente mayor 11.4 metros cuadrados por persona- representaban, por lo general, los rangos superiores de la burocracia comunista.»10

Como observó la poeta Irina Odoevtseva en el verano de 1921:
[…]en un apartamento de seis habitaciones veintiún inquilinos - de todas las edades y todos los sexos - viven en la estrechez y el resentimiento […]11
Como puede observarse en la siguiente tabla:
La columna del medio hace referencia al espacio habitable construido y la columna derecha al porcentaje del cual es individual. Pero no todo era tan malo, existía el compañerismo entre los que vivían allí, y cuando había problemas se ayudaban mutuamente. «Viviendo juntos y uno al lado del otro durante tanto tiempo es imposible seguir siendo extraños, y no lo éramos. Se desarrolla una especie de sentimiento familiar entre los compañeros de piso, lejos de ser cariñoso, pero no por ello menos familiar. Se pelean, se ofenden, se explotan por nerviosismo, y aun así son familia. Si te pones enfermo, tus compañeros de piso te compran lo que necesitas, te lo traen, te calientan la tetera. Si te mueres, tus compañeros de piso te entierran, te velan, brindan por ti.»12 Pero tampoco todo era tan bueno, muchas veces los vecinos para ahorrarse problemas denunciaban a los demás para no ser arrestados. «Las alegrías de cada día. Por la mañana me despierto y automáticamente pienso: gracias a Dios que anoche no me arrestaron; no arrestan a gente durante el día, pero no se sabe qué podrá ocurrir esta noche – escribió Liubov Shaporina, fundadora del Teatro de Títeres de Leningrado, en 1937. Es como el cordero de Lafontaine: todo el mundo tiene suficientes cargos en su contra para justificar su arresto y su exilio a lugares desconocidos. Tengo suerte, estoy completamente tranquila, simplemente no me importa. Pero la mayoría de la gente vive sumida en el más absoluto Terror».13
Como observamos, a partir de 1950 la gente comenzó a construir casas individuales. Para solucionar los problemas de viviendas primero de todo se intentó reducir la tensión entre ellos y los países capitalistas. Un ejemplo de esto fue la visita de Jruschov a Estados Unidos en 1959. No solo para esto, sino también para coger ideas del capitalismo para la URSS. Por ejemplo, una comisión enviada a Francia para investigar como construían en Francia las construcciones de paneles. Al verlo, quedaron sorprendidos por lo fácil y lo poco que costaba hacerlo. Lo que llevó a crear las primeras fabricas de construcción de viviendas (ДСК, por sus siglas en ruso). Además, esta intención en la reducción de las tensiones con occidente se puede ver reflejado en la reducción del gasto militar, el cual de todas formas seguía siendo alto. Debido a la reducción del gasto militar, pudieron llevar a cabo reformas del sector que antes era secundario en la atención del estado, la construcción de viviendas. Que comenzaría en 1950 y llevaría a la “revolución de la vivienda” de Jruschov, basada en la construcción de viviendas de bajo coste, pretendía resolver los problemas de vivienda y proporcionar a cada familia soviética un piso independiente bien equipado. Pero debido a que la reducción del gasto no permitió llevarse a cabo, se decidió suspender en 1957 «el pago de los bonos de préstamo del Estado a la población».14 Esta revolución de Jruschov llevó una casi duplicación del fondo nacional de viviendas, de 640 millones a 1184 millones de m2.15
Una construcción nunca antes vista en los anteriores 40 años de régimen, o como dice Donald Filtzer, «la escasa construcción de viviendas que se llevó a cabo bajo el mandato de Stalin no pudo seguir el ritmo del crecimiento de la población urbana. Las autoridades médicas sabían perfectamente que el hacinamiento en las viviendas era una grave amenaza para la salud, pero hubo que esperar hasta la llegada al poder de Nikita Jruschov en 1953 para que la Unión Soviética invirtiera seriamente en la construcción de viviendas»16, o como expresó el mismo Jruschov en el XXII Congreso del PCUS:
se han edificado más viviendas que en los quince años anteriores; 50 millones de personas, aproximadamente, recibieron vivienda nueva […] doble número de viviendas que en U. S. A. y Francia y más del doble que en Inglaterra e Italia.17

Tras algunos incidentes que culminaron en la crisis de Cuba de 1962 aumentó de nuevo la tensión entre la URSS y Estados Unidos. La carrera armamentística se aceleró hasta tal punto de que Estados Unidos consiguió tener en 1967 hasta 40 submarinos con 656 misiles a bordo contra la URSS, con 2 submarinos con 32 misiles a bordo, mientras que las tornas se cambiarían para 1981, donde la URSS tenía 62 submarinos y 950 misiles a bordo y Estados Unidos se mantuvo casi igual, 40 submarinos con 668 misiles. Pero esta vez, debido a la estabilidad del país, la iniciativa de viviendas de 1957 pudo seguir funcionado, y en 1970 recibió un gran estimulo debido a la crisis energética que elevó los precios del petróleo, véase los ingresos que obtuvieron:
Pero, de todas formas, aunque esto les permitiría tener mejoras en las condiciones materiales de sus ciudadanos, prefirieron mantenerse como superpotencia militar y dejar en segundo plano a la población.18 Gastaban todo lo que podían en el sector militar, mientras que para la población le daban lo suficiente para mantener la estabilidad política.
Un claro ejemplo es que la inversión de capital se redujo de 22,5% del total en 1960 a 14,2% en 1975 para la construcción de viviendas. Aunque depende del lugar y el momento, véase mi blog sobre el muro de Berlín donde menciono esto:
Ohne Butter, ohne Sahne, auf dem Mond die rote Fahne («No hay crema, no hay mantequilla, pero en la luna ondea la bandera roja»)19
Además, la mayoría de las construcciones se hicieron en las ciudades, en las aldeas casi no se producían, y si se hacían era para la intelectualidad mayormente. «Allí se construyeron las tradicionales viviendas de tipo granja, sin servicios públicos, pero con una parcela ajardinada contigua, en la que se ubicaban dependencias y un huerto, que permitía a los aldeanos dedicarse a la agricultura de subsistencia.»20
En cierto sentido, el problema de la propiedad se resolvió, pero no por completo. Seguía habiendo largas colas y esperas para conseguir una casa, «La enorme cantidad de construcción de pisos en los últimos 10 o 15 años no ha podido seguir el ritmo de las crecientes expectativas de la población. . . Esto explica que las listas de espera para los nuevos pisos sean más largas que nunca», escribió Literaturnaya gazeta en 1972.21 Además para vivir en zonas urbanas necesitabas un permiso, el llamado propiska. Lo cual era en muchos casos imposible porque se requerían condiciones que no se llegaban a cumplir, sin tener en cuenta lo tardado que era hacer el papeleo. ¡Para tener una residencia incluso debías tener una residencia! Así sucedía, porque para poder realizar la propiska necesitabas poner la dirección de la residencia, la cual se ponía en el pasaporte interno. Los permisos de residencia podían ser temporales o permanentes. Y toda esta espera para en muchos casos no tener sistema de calefacción, incluso antes de la segunda guerra mundial en Moscú más de 1 millon de personas iluminaban sus hogares con lámparas de queroseno.
Es cierto que la construcción de vivienda aumentó, pero la población también, y cada vez exigían más tener pisos confortables y no pequeños. «Una encuesta realizada en Moscú reveló que el porcentaje de personas que manifestaron su descontento con la vivienda se había duplicado entre 1966 y 1969»22 No era raro que hubiese parejas divorciadas que debían vivir juntos porque no encontraban otro alojamiento para cada uno. Se formuló nuevamente otra reforma durante la perestroika, la llamada “vivienda 2000”, que estipulaba que todo el mundo debía tener una casa decente y bien equipada. Lo que suponía, nuevamente, una rebaja en las tensiones internacionales. Hay que tener en cuenta la enorme presión que ejerció la carrera armamentística de la URSS, que teniendo un 50-60% del nivel de Estados Unidos, gastaba más del doble de su renta nacional que Estados Unidos (12,6% vs 5,6%). Por tanto, si querían conseguir mejorar en la vivienda y otros temas, como la escasez de alimentos y bienes industriales, debían reducir el gasto militar. Pero la reforma cesó con la caída de la Unión Soviética y la introducción del mercado.
Cada familia disponía de una habitación. Si la habitación superaba los 13 m², se volvía a dividir. Todas las familias compartían la cocina y el baño, lo que significaba que podían alojarse cinco o más familias en un apartamento existente, dependiendo de su tamaño. Aunque se propagaba como una forma de vida colectiva, los kommunalki no pretendían animar a la gente a vivir junta, sino obligarla a hacerlo como consecuencia de la gran escasez de viviendas en las ciudades.
Schmid, Susanne. "Collective Housing in the Soviet Union". A History of Collective Living, edited by Susanne Schmid, Dietmar Eberle and Margrit Hugentobler, Berlin, Boston: Birkhäuser, 2019, pp. 102-110. https://doi.org/10.1515/9783035618686-011
El problema de la vivienda en la URSS se conservaría incluso al final de su existencia. Por ejemplo, en 1990 en Tayikistán, «vivían en lo que se describía como condiciones horribles: sótanos, barracones y dormitorios abarrotados».23 Para más información sobre la vivienda en la URSS puede verse La vida cotidiana durante el estalinismo, Sheila Fritzpatrick, pp. 74-81.
Para terminar:


Власов С.А., Жанбосов А.Т., Бисенгалиев М.К. Жилищная проблема в СССР и «холодная война» // Жилищные стратегии. – 2020. – Том 7. – № 1. – С. 31-44. – doi: 10.18334/zhs.7.1.100724.
Henry W. Morton (1980) Who gets what, when and how? Housing in the Soviet Union, Soviet Studies, 32:2, 235-259
РГАЭ. Ф. 1562. Оп. 33. Д. 1682. Л. 88-99. Прикреплено Л. 88-132; Los que Susurran, Orlando Figes, pp. 55; Quality of Life in the Soviet Union: A Conference Report, 629-2, November 1984, pp. 20 (29)
https://www.jec.senate.gov/reports/97th%20Congress/Consumption%20in%20the%20USSR%20-%20An%20International%20Comparison%20%281058%29.pdf, p. 21
Докладная записка Отдела статистики жилищно-коммунального хозяйства ЦСУ СССР В.Н. Старовскому о состоянии жилищного фонда в городах Великие Луки, Воронеже, Севастополе и Сталинграде в 1940, 1945 и 1950 гг. https://istmat.org/node/18427
Справка ЦСУ СССР Л.M. Кагановичу о состоянии городского жилищного фонда в 1940-52, https://istmat.org/node/18429
Henry W. Morton (1980) Who gets what, when and how?Housing in the Soviet Union, Soviet Studies, 32:2, 235-259
Hunter, H. (1973). The Overambitious First Soviet Five-Year Plan. Slavic Review, 32(2), 237–257. https://doi.org/10.2307/2495959
Sosnovy, T. (1952). The Soviet Urban Housing Problem. American Slavic and East European Review, 11(4), 288-303. doi:10.2307/2492010
Одоевцева И. На брегах Невы. На брегах Сены. М. 2016. С. 370.
Collopy, Erin (2005). The Communal Apartment in the Works of Irina Grekova and Nina Sadur. Journal of International Women's Studies, 6(2), 44-58. Available at: http://vc.bridgew.edu/jiws/vol6/iss2/4
Los que Susurran, Orlando Figes, edhasa, pp. 349
Власов С.А., Жанбосов А.Т., Бисенгалиев М.К. Жилищная проблема в СССР и «холодная война» // Жилищные стратегии. – 2020. – Том 7. – № 1. – С. 31-44. – doi: 10.18334/zhs.7.1.100724.
Ibid.
The Hazards of Urban Life in Late Stalinist Russia: Health, Hygiene and Living Standards, 1943-53, Donald Filtzer, p. 10 (41)
Kommunist, núm. 16, 1961
Власов С.А., Жанбосов А.Т., Бисенгалиев М.К. Жилищная проблема в СССР и «холодная война» // Жилищные стратегии. – 2020. – Том 7. – № 1. – С. 31-44. – doi: 10.18334/zhs.7.1.100724.
The SAGE Encyclopedia of War: Social Science Perspectives
Власов С.А., Жанбосов А.Т., Бисенгалиев М.К. Жилищная проблема в СССР и «холодная война» // Жилищные стратегии. – 2020. – Том 7. – № 1. – С. 31-44. – doi: 10.18334/zhs.7.1.100724.
Henry W. Morton (1980) Who gets what, when and how? Housing in the Soviet Union, Soviet Studies, 32:2, 235-259
Ibid.
Unemployment in the Soviet Union, THE NATIONAL COUNCIL FOR SOVIET AND EAST EUROPEAN RESEARC H, 1992; https://www.ucis.pitt.edu/nceeer/pre1998/1992-806-36-2-Moskoff.pdf
Muy bueno el artículo, Lord.